top of page

Materiales:

  • 150 mL de solución de HCl 0,5 molar

  • 2,5 g de Zinc en virutas
  • 3 Erlenmeyer de 250 mL

  • Balanza

  • 4 globos de látex grandes

  • Cinta de enmascarar

  • Gafas de protección

  • Guantes de látex

  • Bata de laboratorio

Práctica científica

Para comprender mejor el concepto, reunidos en pequeños grupos realicemos una práctica científica con el objetivo de identificar el reactivo en exceso y el reactivo límite.

Precauciones: el ácido clorhídrico es una sustancia altamente corrosiva, y a pesar de que será usado en forma diluida, debe evitarse el contacto con los ojos o la piel.

Procedimiento:

Transfiere 50 mL de solución de HCl 0,5 M a cada uno de los tres Erlenmeyer. Rotula cada uno con números del 1 al 3 para identificar la cantidad de zinc que será adicionada respectivamente, según la siguiente tabla:

Pesa las 3 cantidades de magnesio que se indican en la tabla anterior y transfiere cada una al interior de un globo de látex. Luego, coloca cada globo en la boca de su respectivo Erlenmeyer, evitando que el zinc caiga en el ácido, y sella con cinta para evitar que se escape el hidrogeno que se liberará.

A continuación, deja que el zinc contenido en cada globo caiga en el ácido y observa la cantidad de gas producido en cada caso. Luego de que la reacción ha concluido, toma nota de los volúmenes de gas presentes en cada globo y la posible cantidad de zinc que ha quedado sin reaccionar en cada Erlenmeyer.

Con base en las observaciones realizadas, comenta las siguientes preguntas con tus compañeros y respondelas por escrito de forma individual, redactando un párrafo con coherencia para cada una.

3.2.1. ¿En cuál de los tres recipientes se formó la menor cantidad de gas y por qué?

3.2.2. ¿Si en cada uno de los recipientes había 0,025 moles de ácido clorhídrico, en cuál de ellos dicho compuesto es el reactivo límite?

3.2.3 ¿En cuál de los recipientes el zinc es el reactivo límite y en cuál se encuentra en exceso?

3.2.4.  Plantea tu punto de vista por escrito, acerca del concepto de proporción equimolar entre los reactivos, usando uno como ejemplo alguno de los casos de la presente práctica.

Universidad del Valle

Instituto de Educación y Pedagogía

Tutor: Mg. BORIS FERNANDO CANDELA RODRIGUEZ

bottom of page